Flexitarianismo: Un Nuevo Paradigma Alimentario en Europa
Escrito por: Katheryn Muñoz
El panorama alimenticio en Europa está experimentando una transformación significativa con el auge del flexitarianismo. Esta dieta, que combina hábitos alimentarios omnívoros con un énfasis en el consumo de alimentos vegetales, refleja una tendencia creciente hacia la sostenibilidad, el bienestar animal y la salud personal. Este blog explorará la creciente adopción del flexitarianismo en Europa y su impacto en el consumo de alimentos, con especial atención a las proteínas alternativas.
El término “flexitariano” es una combinación de “flexible” y “vegetariano”. A diferencia de los vegetarianos estrictos o veganos, los flexitarianos no eliminan completamente los productos de origen animal de su dieta. En cambio, buscan reducir su consumo de carne, especialmente la roja, y aumentar la ingesta de frutas, verduras, legumbres y otros alimentos de origen vegetal. Esto permite una mayor flexibilidad en las elecciones alimentarias, haciendo que la dieta sea más accesible y sostenible a largo plazo.
Fig 1. El flexitarianismo reduce el consumo de carne y prioriza los vegetales
El Informe de Tendencias en Nutrición 2023 revela que las dietas basadas en plantas están convirtiéndose en la norma, con un aumento significativo en la oferta de productos y servicios sostenibles. Un 48% de los expertos observan un rápido crecimiento en la disponibilidad de soluciones para una nutrición amigable con el clima (Nutrition Hub, 2023). En Europa, la dieta flexitariana es ahora la segunda más seguida en Europa, solo por detrás de la omnívora. Las ventas de carne de origen vegetal aumentaron un 19%, alcanzando un récord de 2,300 millones de euros en Europa occidental en 2022 (Smart Protein Project, 2024). Este crecimiento refleja un cambio significativo en las preferencias alimenticias de los europeos, impulsado por una mayor conciencia sobre los beneficios para la salud y el medio ambiente.
Fig 2. Consumidores más conscientes de su impacto en el ambiente.
La adopción del flexitarianismo en Europa está siendo impulsada por varios factores clave. Los consumidores europeos están cada vez más preocupados por su salud, y una dieta rica en alimentos vegetales puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer. Además, el flexitarianismo permite mantener una dieta equilibrada sin las restricciones severas de otras dietas vegetarianas o veganas
La sostenibilidad ambiental también juega un papel crucial. La producción de carne tiene un impacto significativo en el medio ambiente, incluyendo la emisión de gases de efecto invernadero, el uso de agua y la deforestación (Euromonitor, 2024). Al reducir el consumo de carne y aumentar la ingesta de alimentos vegetales, los flexitarianos contribuyen a la sostenibilidad ambiental. Al consumir menos carne, los flexitarianos apoyan prácticas agrícolas más éticas y responsables.
Fig 3. La preocupación por el bienestar animal es otra razón importante detrás del flexitarianismo.
El futuro del flexitarianismo en Europa se perfila como prometedor, con varias tendencias emergentes que indican un crecimiento continuo y una mayor aceptación de esta dieta flexible. La innovación en alimentos basados en plantas está en auge, con empresas desarrollando productos que no solo imitan el sabor y la textura de la carne, sino que también son nutritivos y sostenibles. “ El objetivo es producir carne vegetal que imite el aspecto, la textura y el sabor de la carne” (ING, 2020). Estos productos están ganando popularidad entre los flexitarianos que buscan reducir su consumo de carne sin sacrificar el sabor.
Fig 4. Productos que imitan la carne para acceder a nuevos mercados.
Así mismo, los gobiernos europeos están implementando políticas para promover dietas más sostenibles. Un ejemplo destacado es la estrategia “De la Granja a la Mesa” (Farm to Fork) lanzada por la Unión Europea, que busca transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles y fomentar dietas que sean tanto saludables como respetuosas con el medio ambiente (European Commission, 2020). Este enfoque abarca desde la producción agrícola hasta el consumo final, con la meta de reducir el impacto ambiental de la cadena alimentaria en su totalidad.
Países como Dinamarca y Países Bajos han tomado un rol de liderazgo en la implementación de esta estrategia. Dinamarca, por ejemplo, ha desarrollado programas para reducir el uso de pesticidas y promover la agricultura orgánica, mientras que Países Bajos ha puesto un fuerte énfasis en la innovación tecnológica para optimizar la producción agrícola sostenible y minimizar el desperdicio de alimentos. Estas naciones están trabajando no solo a nivel gubernamental, sino también en colaboración con el sector privado, para integrar prácticas más responsables en toda la cadena de suministro alimentario.
Empresas multinacionales como Unilever y Danone se están alineando con esta tendencia al desarrollar productos más sostenibles y comprometerse a reducir su huella ambiental. Unilever, por ejemplo, ha lanzado diversas iniciativas para garantizar que todos sus productos sean sostenibles para el año 2030, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de materias primas provenientes de fuentes sostenibles. Danone, por su parte, está trabajando en la reformulación de sus productos para reducir el uso de recursos naturales y fomentar una dieta más basada en plantas, acorde con las demandas de los consumidores flexitarianos.
Fig 5. Crear espacios de conciencia sobre proteínas más sostenibles.
Debido al creciente interés por dietas más sostenibles, el mercado de proteínas alternativas experimenta un crecimiento significativo. Las proteínas vegetales, los productos de fermentación y las algas están ganando popularidad como opciones de proteína sostenible. Así pues, se espera que el mercado de proteínas alternativas en Europa continúe creciendo, impulsado por la demanda de los consumidores flexitarianos. A la par, los restaurantes y cadenas de comida rápida están adaptándose a esta tendencia. Muchos establecimientos están incorporando opciones flexitarianas en sus menús para atraer a este creciente segmento de consumidores. “ El volumen de pedidos de los restaurantes veganos aumentó un 146% y las opciones veganas de otros restaurantes, un 114%” (Veganuary, 2021).Por ejemplo, cadenas como McDonald’s y Burger King han lanzado hamburguesas a base de plantas para satisfacer la demanda de opciones más saludables y sostenibles.
Fig 6. Grandes cadenas de alimentos implementan comidas veggies.
La investigación en nutrición también está desempeñando un papel clave en el desarrollo de dietas flexitarianas equilibradas. Las empresas de tecnología alimentaria están liderando el mercado en la creación de alternativas alimenticias innovadoras, estas opciones van desde carne cultivada en laboratorio hasta productos de fermentación de precisión, diferentes empresas están transformando la forma en que producimos y consumimos alimentos. Así púes, resulta importante el apoyo financiero y la inversión de gobiernos y consumidores en estas startups que buscan desarrollar nuevas soluciones alimentarias.
En línea con el crecimiento del flexitarianismo en Europa, Crick Superfoods ofrece una opción innovadora y sostenible para quienes buscan diversificar su ingesta de proteínas. Nuestros productos, hechos a base de insectos, son una fuente rica en proteínas, baja en grasas y altamente sostenible. Incorporar Crick en una dieta flexitariana no solo aporta beneficios nutricionales, sino que también contribuye a la reducción del impacto ambiental. Esto es especialmente relevante para los flexitarianos comprometidos con prácticas alimentarias que apoyan la sostenibilidad y el bienestar del planeta.
Para los flexitarianos que buscan integrar más proteínas alternativas en su dieta sin sacrificar el sabor ni la nutrición, Crick representa una opción innovadora y alineada con los valores de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Al incluir nuestros productos en su alimentación, los consumidores están adoptando una solución alimentaria que es tanto nutritiva como consciente del medio ambiente, contribuyendo a un futuro alimentario más sostenible.
En resumen, el flexitarianismo representa un cambio significativo en la manera en que los europeos abordan su alimentación. Con un enfoque en la salud, la sostenibilidad y el bienestar animal, esta dieta flexible está bien posicionada para continuar creciendo en popularidad. Es importante entender y compartir que el impacto del flexitarianismo va más allá de una dieta individual. De hecho, influye significativamente en la industria alimentaria, la agricultura y el medio ambiente. Al adoptar esta dieta, los europeos están dando pasos importantes hacia un futuro más saludable y sostenible. La tendencia hacia el flexitarianismo y el consumo de proteínas alternativas en Europa está no sólo transformando nuestros hábitos alimenticios, sino también la manera en que pensamos sobre la comida y su impacto en nuestro planeta. Este movimiento está impulsando innovaciones en la producción de alimentos y fomentando prácticas agrícolas más éticas y ecológicas, subrayando la importancia de nuestras elecciones alimentarias para un desarrollo sostenible.
Las empresas tienen la oportunidad de liderar el cambio hacia una alimentación más sostenible y saludable. Al incorporar opciones flexitarianas y proteínas alternativas, no solo responden a la demanda de los consumidores conscientes, sino que también fomentan hábitos más saludables y contribuyen al bienestar del planeta. ¡Es momento de actuar, promoviendo un futuro más saludable y responsable con el medio ambiente!
Referencias:
Euromonitor, (2024). The rise of vegan and vegetarian food. Recuperado de https://www.euromonitor.com/article/the-rise-of-vegan-and-vegetarian-food
European Commission, (2020). Farm to Fork Strategy: For a fair, healthy and environmentally-friendly food system. https://food.ec.europa.eu/system/files/2020-05/f2f_action-plan_2020_strategy-info_en.pdf
ING Research, (2020). Growth of meat and dairy alternatives is stirring up the European food industry. https://think.ing.com/uploads/reports/ING_-_The_protein_shift_-_will_Europeans_change_their_diet.pdf
Nutrition Hub, (2023). Nutrition Trends Report 2023: Plant-based diets are becoming mainstream. Recuperado de https://www.nutrition-hub.com/post/nutrition-trends-report-2023.
Smart Protein Project, (2024). Final webinar slides: Smart Protein European consumer survey. Horizon 2020. Retrieved from https://smartproteinproject.eu/consumer-attitudes-plant-based-food-report/
Veganuary, (2021). Informe de fin de Campaña. https://veganuary.com/wp-content/uploads/2021/03/Veganuary-2021-EoC-Report-ES-2.pdfj